a multilingual and transdisciplinary journal

TOUS LES NUMÉROS

# 01 Aux limites de l'essentialisme ?

Cuadernos LIRICO

Texte intégral

PDF

La revista Cuadernos LIRICO es la publicación bianual de la red interuniversitaria LIRICO dedicada a la LIteratura RIoplatense COntemporánea. Aquí, investigadores y profesores, experimentados o que recién inician su carrera, además de doctorandos de universidades francesas, argentinas y norteamericanas construyen un espacio de reflexión crítica, debate e intercambio donde la literatura es abordada como un discurso en permanente tensión. Esta red cuenta con una década de trabajo progresivo en la que el vínculo entre dos sistemas literarios, el argentino y el uruguayo, ha sido el objeto de diferentes cruces teóricos. El número 6, dedicado al escritor argentino Juan José Saer, marca un punto de inflexión en su historia. Hasta este número, la revista circulaba en versión impresa como una publicación de la Université Paris 8 Vincennes-Saint Denis con el nombre de Cahiers LIRICO. Tenía el formato de un libro y llegó a publicar cinco números. A partir del sexto, abandona el soporte de papel  para convertirse en una publicación en línea que forma parte del sitio www.revues.org, el portal del Centre National de la Recherche Scientifique. Así, el cambio de soporte acompaña una ampliación notable de su alcance académico y una traducción. LIRICO entra en español al portal del CNRS, los Cahiers se convierten en Cuadernos. La revista deja de ser una publicación exclusiva de Paris 8 y se transforma en la cara académica de la red. La traducción del nombre releva el bilingüismo presente en la constitución misma de LIRICO: estudiar la literatura escrita en español rioplatense desde el contexto francés. Esa dualidad lingüística le permite un desplazamiento que le otorga a la reflexión una bocanada de aire para repensar categorías y reformular abordajes. Los dossiers que conforman el acervo de LIRICO lo demuestran. El número 6 precisamente está dedicado a Saer, escritor argentino que residió en Francia desde 1968 hasta su muerte en 2005, que escribió desde Francia y en español, con una sintaxis única en las letras hispánicas, la mayor parte de su obra. Este número, que reúne las ponencias del coloquio internacional “Saer: archives, mémoires, critique”, aborda tanto un análisis crítico de su obra como un análisis genético de sus manuscritos. Se inaugura además una nueva sección fija de reseñas que se dedica a presentar las novedades editoriales de ambas orillas del Río de la Plata (Cuadernos LIRICO  Nº6, Saer: archivos, memoria, crítica) Hasta este momento bisagra, el grupo se ha interrogado sobre ciertas líneas de investigación conocidas, como la noción de autor, el concepto de barroco o la idea de raro, desde una perspectiva renovada que permite actualizar la definición de algunas categorías a la luz de nuevas líneas de investigación, como los estudios genéticos.  De este modo, la crítica renueva visiones sobre la literatura rioplatense con el aire que permiten tanto la influencia de otra tradición académica, la francesa, como la distancia que impone la presencia cotidiana de otra lengua. Haciendo un paneo sobre las problemáticas abordadas hasta el momento encontramos, en primer lugar, las reflexiones sobre las figuras de autor (Cahiers LIRICO Nº 1, Figuras de autor), donde el autor es pensado como un espacio conceptual reconfigurado tanto en los ’60 por Barthes y Foucault como en la actualidad con el retorno del autor como individuo biográfico a partir del valor concedido a los géneros íntimos y a los manuscritos. Este primer número da cuenta de las investigaciones que el grupo llevó a cabo durante sus reuniones entre los años 2003 y 2005. Los números 2 (Cahiers LIRICO Nº 2, Bajo el sur) y 3  (Cahiers LIRICO Nº 3, Movimiento y nominación poéticos) están dedicados a la poesía. En el primero contamos con una compilación de veintidós poetas contemporáneos de Uruguay, Chile y Argentina realizada en el año 2006. En el segundo, la poesía argentina es revisitada y son también puestas en cuestión las categorías que han servido para analizarla, como la idea de barroco. En este número es el análisis de los mismos poetas el protagonista de la reflexión teórica. Aquí podemos leer las  palabras de Arturo Carrera, Delfina Muschietti, Martín Prieto, entre otros. Estos trabajos corresponden al año 2007. En el 2008, en el número Quimeras (Cahiers LIRICO Nº 4, Quimeras) queda definitivamente establecido el tipo de acercamiento a la literatura que se propone el grupo, la literatura como un discurso en tensión en una red de otros discursos de los que toma saberes y códigos, integrándolos, apropiándoselos. De qué manera se asimila esa transposición de discursos en la literatura y cómo esto pone en cuestión la literariedad son los ejes de este número. El número 5, último de circulación impresa, repiensa la categoría de raro en la literatura uruguaya (Cahiers LIRICO  Nº 5, Raros uruguayos. Nuevas miradas). El concepto de raro trabajado por Rubén Darío y Ángel Rama se redefine porque implica, como dice la presentación del número, “tanto dinámicas de exclusión como de inclusión” 1 y porque en una sociedad de un individualismo exacerbado, como la contemporánea, no estaríamos sino frente a una comunidad de raros. Así lo raro es una zona del canon que este conjunto de artículos busca problematizar para pensar desde lo raro el fenómeno literario. Este breve recorrido por la historia de LIRICO permite comprobar de qué manera el trabajo del grupo se ha consolidado y ha definido perspectivas que van abonando la construcción de nuevas líneas de investigación para los siguientes números. El último trabajo de la red (Cuadernos LIRICO Nº 7, Arqueologías) propone, desde la noción de arqueología, abordar los inicios de la escritura. Esos comienzos se refieren tanto al íncipit del texto como a su formulación. ¿Cómo empieza un texto? Aquí LIRICO avanza sobre líneas de investigación que piensan al texto como “el efecto de un proceso que el trabajo genético permite recoger” 2 . La arqueología consiste entonces en relevar ese proceso mediante hipótesis tanto sobre los íncipits como sobre los archivos y manuscritos. Pensar el inicio de la obra y sus derivas a partir de sus rastros materiales y el íncipit como un punto de condensación donde puede estudiarse también toda la literatura. Es ahí donde se acuña el vínculo del escritor con la lengua. Ese proceso cuyo efecto es el texto es la literatura misma. Todos los números de la revista, excepto el 2 cuya versión en línea está en preparación, pueden ser consultados en el sitio www.revues.org , portal del CNRS. Actualmente la red prepara tres nuevos trabajos. El número 8, Argentina y Uruguay. Lecturas del país vecino en la literatura rioplatense contemporánea (XX-XXI), previsto para enero 2013, se propone avanzar sobre la mirada que cada país tiene sobre el otro. Indagar sobre las representaciones literarias y críticas que, desde una orilla del río, hay sobre la otra orilla. El trabajo siguiente será un homenaje a Ana María Barrenechea. Profesora, investigadora y catedrática argentina, Barrenechea, tanto por su investigación en literatura como por su larga trayectoria como lingüista y sus trabajos sobre gramática española, es una figura central del hispanismo en el ámbito académico internacional.  Fue profesora en las Universidades de Buenos Aires y de Harvard, formó parte del CONICET (equivalente al CNRS en Argentina) y de la Real Academia Española y recibió becas como la del Colegio de México y la Guggenheim para investigaciones lingüísticas. Dos años después de su muerte, la red LIRICO se propone rendirle un homenaje en el que ya han prometido participar importantes investigadores como Sylvia Molloy, Daniel Link, Delfina Muschietti, Noé Jitrik, Elida Lois, Julio Premat y Silvia Delpy, entre otros. El número 10 de la revista, previsto para enero del 2014, El XIX en el XX. Ejercicios de reescritura e imaginación histórica entre dos siglos, busca sistematizar las reflexiones sobre la validez que puede tener en el siglo XX el retorno sobre el siglo XIX, práctica permanente del campo literario argentino y cuyo cuestionamiento desde el siglo XXI hace triangular en tres momentos históricos una cuestión que hasta ahora puso en juego sólo dos siglos. Cuadernos LIRICO es la cara de una red intercontinental que reúne dieciséis universidades y un importante número de investigadores. A la par de los críticos, está el trabajo de los escritores: figuras como Sergio Delgado, Diego Vecchio, Edgardo Dobry, Roxana Paez, Julio  Prieto y Arturo Carrera. Sus intervenciones en distintos números, mediante artículos y entrevistas, tienden un puente entre práctica literaria y análisis crítico que convierte a Cuadernos LIRICO y a la red en emergentes del campo literario rioplatense contemporáneo: un espacio abierto en el que directores, escritores, profesores  y doctorandos construyen una reflexión crítica sobre una literatura que, trascendiendo un océano y dos lenguas, nos convoca, nos cuestiona y nos invita a dialogar.

Notes    (↵ returns to text)

  1. Valentina Litvan y Javier Uriarte, « Raros uruguayos, nuevas miradas », Cahiers de LI.RI.CO [En línea], 5 | 2010, Puesto en línea el 01 julio 2012, consultado el 16 diciembre 2012. URL : https://lirico.revues.org/372
  2. Julio Premat, « Leer los comienzos. Orientaciones teóricas, Borges, Saer », Cuadernos LIRICO [En línea], 7 | 2012, Puesto en línea el 11 octubre 2012, consultado el 24 diciembre 2012. URL : https://lirico.revues.org/594

Auteur

Laura Gentilezza est doctorante à l'UPEC sous la direction du Professeur María Graciela Villanueva. Sa recherche porte sur le rapport entre l'écriture littéraire et la langue maternelle dans la litérature argentine contemporaine. Elle est titulaire d'une licenciatura en Lettres de  l'Université de Buenos Aires (Argentine).

Pour citer cet article

Laura Gentilezza, Cuadernos LIRICO, ©2013 Quaderna, mis en ligne le 13 janvier 2013, url permanente : https://quaderna.org/1/cuadernos-lirico/

Cuadernos LIRICO
Laura Gentilezza

design by artcompix